Bienvenidos al Sendero de la Flora Argentina
La Argentina posee una gran diversidad de ambientes naturales: selvas, bosques, estepas, desiertos, palmares, pajonales y pastizales y una gran diversidad vegetal, con cerca de 10000 especies nativas.
¿Cómo era el paisaje de esta región hace 500 años, antes de la fundación de Buenos Aires? Es difícil imaginarlo hoy. En esta región originalmente, el pastizal pampeano se continuaba en los bañados del Río de la Plata y las especies dominantes eran pastos que pertenecían a la familia de las Poáceas, con pocas especies arbóreas entre las que se destacaban ceibos, sauces criollos y talas.
Lo invitamos a recorrer el Sendero de la Flora Argentina y a conocer algunos de sus secretos e historias.
Todas las plantas de este sendero están identificadas con un punto de color violeta.
1) Anchico Colorado / Parapiptadenia rigida
Ejemplar de gran porte. Su hábitat natural es la Selva misionera, Formosa y Corrientes, constituyendo el estrato arbóreo superior. Longeva, su madera es muy apreciada.
2) Jacarandá / Jacaranda mimosifolia
Propio de las selvas subtropicales del Brasil, Bolivia y Noroeste de la Argentina, en la región de las Yungas, desde Jujuy y Salta hasta Catamarca, entre los 500 y 800 metros sobre el nivel del mar; además en la zona de transición con el Parque chaqueño. Muy cultivado en plazas y calles por su hermosa floración celeste violáceo. El néctar de sus flores sirve de alimento a colibríes y a la catita chirirí.
3) Ceibo de Jujuy / Erythrina falcata
Especie con distribución natural en Argentina, Brasil y Paraguay. En nuestro país, en las provincias de Jujuy, Misiones, Salta y Tucumán. Abarca zonas bajas de ríos, arroyos, lagunas, en Chaco serrano húmedo, Selva de Transición con Selva Montana. Su copa roja asoma en medio de la selva en su ámbito natural.
4) Ombú/ Phytolacca dioica
Su ambiente natural son las Selvas del Noreste, barrancas ribereñas paranaenses y platenses. Típico de las áreas rurales, su base semeja un pedestal. Es una hierba gigante ya que no pose crecimiento secundario: sus tejidos no lignifican. Forma parte de mitos, creencias populares y del folklore pampeano.
5) Higuerón / Ficus luschnathiana
Nativo del área mesopotámica, a veces crece epífita sobre otras especies. El proceso se inicia cuando las aves o mamíferos que comen sus pequeños frutos (minúsculos higos) depositan sus semillas en cavidades o grietas de otros árboles, estas semillas germinan absorbiendo humedad y materia orgánica de la corteza en descomposición. Una vez que sus raíces llegan al suelo, se unen y fortifican convirtiéndose en un gran tronco que en su interior conserva los restos del árbol estrangulado.
6) Tala Gateador / Celtis iguanaea
Nativo de los bosques ribereños, es una liana o arbusto trepador, típico de las selvas del norte. Su nombre vulgar remite a que en su ambiente natural sus frutos son dispersados por el lagarto overo llamado popularmente iguana.
7) Pindó / Syagrus romanzoffiana
Indígena del SO de Brasil, norte de Argentina y Uruguay. En Uruguay se llama chirivá, en Brasil gerivá. Los indígenas utilizaban sus hojas para fabricara cestos, esteras, abanicos, cuerdas de arcos y para techar ranchos. Ofrece alimento a gran variedad de aves: catita cirirí, boyero negro; también se registran usos medicinales.
8) Ceibo criollo / Erythrina crista-galli
Originario de la región subtropical, Mesopotamia y riberas del Río de la Plata, Uruguay, es muy común en el Predelta y Delta del río Paraná.
Es la “flor nacional” de la Argentina y del Uruguay. Para nuestro país fue establecida por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 138.974, durante la presidencia de Don Ramón S. Castillo. De su néctar se alimentan picaflores y abejorros. La corteza y las flores poseen propiedades medicinales.
9) Timbó / Enterolobium contortisiliquum
Llamado también pacará, oreja de negro, su área de dispersión es tanto el área mesopotámica como las selvas en galería. Sus frutos contienen saponinas. En selvas y montes del norte provee alimento para el mono carayá, el tapir y el pecarí de collar.
10) Yatay / Butia yatay
Con un área de dispersión común entre nuestra Mesopotamia y Uruguay, su presencia principal se aprecia en el Parque Nacional el Palmar de Colón. Los frutos, de abundante pulpa agridulce y perfumada, son comestibles y además permiten la fabricación de licor.
11) Ibirá pitá / Peltophorum dubium
Indígena de las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco y Norte de Santa Fe, es uno de los mayores árboles de las selvas y bosques de galería. Produce una floración espectacular en enero, cubriendo la copa de amarillo brillante.
12) Cedro Salteño / Cedrela angustifolia
Conocido también como Cedro Coya, es una especie característica del piso superior de la "selva de montaña" del noroeste, a altitudes superiores a los 1.100- 1.200 y hasta los 2.500 m s.m. Convive generalmente con Juglans australis Griseb. (nogal criollo), Podocarpus parlatorei Pilg. (pino del cerro) y Alnus acuminata Kunth (aliso del cerro). Está incluido en la Lista Roja de especies amenazadas
13) Coronillo / Scutia buxifolia
Distribuida en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta y Tucumán. Sus ramitas espinosas son utilizadas para la confección de nidos por varias aves. Sus frutos sirven de alimento al celestino común, el zorzal chalchalero y el frutero azul entro otros. Las orugas de la mariposa conocida como “Bandera Argentina”, se nutren de las hojas de este árbol.
|